sábado, 30 de mayo de 2020

La importancia de los paradigmas y los enfoques metodológicos en un trabajo de investigación

Introducción

Durante el curso aprendimos que es un paradigma y los métodos de investigación con los cuales podemos estudiar un paradigma que son: el enfoque cualitativo, cuantitativo y el mixto. Los cuales siguen una estructura ordenada para así ofrecer resultados verídicos. Este tipo de investigaciones las realizamos muy frecuentemente durante nuestra formación académica.


¿Que es un paradigma? 

Es un modelo o patrón, el cual es aceptado, un modelo de investigación el cual es aceptado mientras sea capaz de resolver o solucionar problemas dentro del campo de la investigación científica y esta se da gracias a la lucidez con la cual se logra visualizar de manera nueva y creativa.

La importancia de los paradigmas  
  • Son necesarios tanto para el pensamiento como para la acción humana.
  • Permite ordenar y valorar críticamente nuestras percepciones, dado que tal como lo afirma Huntington (1997), consciente o inconsciente , en la mente siempre habrá supuestos, predisposiciones y prejuicios que determinan  cómo  se percibe la realidad , en que hechos se fija y como se juzga su importancia y valor cada se humano individualmente considerado.  
        
Si aun no entiendes que es un paradigma be el siguiente video 


Tres paradigmas sobre la investigación  

Cuantitativo:

 El paradigma cuantitativo tiene como finalidad asegurar la precisión y rigor que requiere la ciencia, este paradigma está arraigado filosóficamente con el positivismo. La investigación cuantitativa es una investigación confirmatoria que considera la realidad como algo objetivo desde esta postura todos los observadores perciben lo mismo en un fenómeno, considera a la conducta humana como algo predecible y regular. Intenta descomponer cualquier problema en partes para después ser investigados con mayor facilidad, sus datos son valores matemáticos y su análisis es llevado a cabo mediante estadísticas, este enfoque utiliza también la recolección de datos para probar hipótesis, mediante la medición numérica y el análisis estadístico, esto con el fin de establecer patrones y hacer comprobaciones de dichas teorías.

Su prioridad es la descripción, análisis y explicación de lo interesado. Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. 



Si te quedaste con dudas ve el siguiente video donde

 especifica claramente el método cuantitativo.



Cualitativo:

El paradigma cualitativo es una alternativa al paradigma racionalista porque hay problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo, esta es una forma de comprender y explorar los problemas sociales y de la humanidad, su método de investigación incluyen preguntas y procedimientos los cuales se van construyendo sobre la marcha, generalmente los datos son recolectados por el investigación en el área natural del investigador, el análisis de estos datos se relaciona de lo particular a lo general.

Los datos recolectados en investigación cualitativa son tanto generales como específicos, dependiendo del momento de la investigación, la información disponible, el método empleado y la viabilidad.
Pretende medir los conceptos estudiados a través de las escalas de medición. Trata de ser objetivo y de basarse en las probabilidades que son calculadas por las estadísticas. 


Te recomiendo ver el siguiente video para tener una idea mas clara en el método  cualitativo  



Mixto:

El enfoque mixto es de investigación es una visión que emerge del enfoque cualitativo y cuantitativo, esta visión es utilizada para la construcción de la investigación de conocimiento científico la cual combina ambos enfoques, involucra suposiciones filosóficas de ambos paradigmas, este enfoque toma los atributos de cada uno de los paradigmas para que la fortaleza del trabajo sea mayor esto implica identificar cual postura es la más apropiada para el problema que se va a abordar, este enfoque conlleva un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos así como su integración y discusión conjunta. En un amplio sentido la investigación mixta se visualiza como un parámetro en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de éstos o dándoles igual importancia permitiendo utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar las debilidades potenciales presentes. 



El método mixto puede ser algo confuso ve el siguiente video para tener una idea más clara 



Cuadro comparativo

A continuación se muestra las características  de cada enfoque representadas en un cuadro comparativo. 


Descripción breve sobre cómo impacta en la actividad del investigador asumir alguno de estas posturas.


Enfoque cuantitativo: 

Asumir este método impacta de una manera positiva en cuanto a precisión ya que plantea un estudio de investigación concreto, sus preguntas de investigación son específicas, además de que el investigador utiliza una recolección de datos para probar sus hipótesis planteadas previamente esto en base al análisis numérico y estadístico, de esta manera busca establecer patrones de comportamiento para probar teorías.



Ventajas

  • Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles.
  • Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc.



Limitaciones

  • Hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser relacionada con otro conocimiento o teoría.


Enfoque cualitativo: 

Este método podría no ser un método tan confiable en cuanto a precisión pues  asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de que el investigador y el problema a investigar, en este proceso el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso de investigación definido ya que este método utiliza la recolección de datos pero sin medición numérica, este enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones. 


Ventajas
  • Permite descubrir y dimensionar una serie de problemas.
  • Los individuos pueden ser estudiados con mayor profundidad.

Limitaciones
  • Difícil asegurar la privacidad de los participantes.
  • Los resultados no son comparables y suelen ser difícilmente generalizables.




Enfoque mixto: 


Asumir este método impacta de una manera positiva al investigador ya que este método toma los mejores parámetros de cada paradigma para que la fortaleza de la investigación sea mayor, ya que minimiza las debilidades y potencia las fortalezas. Es una versión mejorada de cada paradigma.




Ventajas

  • Se obtiene un mejor estudio de la situación en particular porque los instrumentos cualitativos y cuantitativos al trabajar juntos arrojan información que permite comprender más una realidad.

Limitaciones
  • Ausencia de un contexto teórico solido.
  • Requiere de mucha comprensión y manejo de instrumentos para que el análisis de la información se aborde de manera precisa.

Conclusión 
Para mi es de mucha importancia tener estos fundamentos de la investigación  y saber que son los paradigmas y sus funciones, crear este sitio web me hace entender cada tipo de investigación y cual  es su función de cada  investigación, con la lectura de Battyhyány Cabrera (2011)   fue muy claro entender cada punto y poder exponerlo en esta pagina web. Siendo el ultimo trabajo fue una buena experiencia llevar una materia en esta modalidad, aprendí en este curso tener control de mi tiempo para poder hacer las tareas y me quedo muy en claro todo los puntos que se vieron en estas sesiones. 


Referencias


Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en 
Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial. Uruguay: UCUR

Cortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la 

Investigación. México: UNACAR.

Guffante, T.; Guffante, F. & Chávez, P. (2016). Investigación Científica: El Proyecto de 

Investigación. Ecuador: UNACH.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 

México: McGraw Hill

RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. (22ed.). Madrid: España